Alicia Molina, enfermera gestora de casos en el Centro de Salud, ha
impartido esta mañana una charla enmarcada en el Plan Local de Acción en
Salud para dar a conocer los modos de prevenir las olas de calor.
Molina explicó conceptos como la temperatura umbral y aconsejó algunas
prácticas recomendables durante los días de calor extremo. Hasta el 15
de septiembre se harán visitas domiciliarias a más de 50 pacientes en
situación de riesgo. La conferencia de hoy es la segunda tras la
pronunciada por
Concepción Ballesteros en mayo sobre las alergias. Puedes verla en el siguiente enlace de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=kkS2jTUZ8Q4&feature=youtu.be
A
comienzos de junio el Servicio Andaluz de Sanidad activó un plan de
prevención contra los procesos de calor en el organismo. Hasta el 15 de
septiembre, las enfermeras del Centro de Salud “Doctor Ignacio Osuna
Gómez” manejan una base de datos con la población de riesgo para
mantener un contacto y recordar las medidas preventivas.
La
población de riesgo responde a personas mayores de 65 años que viven
solas, lactantes, niños pequeños, personas con enfermedades crónicas,
deportistas o personas que desarrollan su jornada laboral en el
exterior. Según explicó Alicia Molina, para evaluar el calor, se
establecen varios niveles de alerta dependiendo de los días consecutivos
en los que se alcancen los 41 grados de temperatura.
Para hacer
frente a estas jornadas, además de no salir en las horas centrales del
día, la enfermera recomendó beber más agua y líquidos; no tomar bebidas
alcohólicas o abundantes en cafeína y azúcares; consumir verduras y
frutas; no abusar de las comidas copiosas y usar ropa "no apretada con
colores claros y tejidos naturales".
Molina también se detuvo en
los efectos del calor, como las quemaduras o los calambres en los
deportistas, debidos a "la pérdida de agua y sales minerales". Además,
la enfermera aseguró que las insolaciones y los golpes de calor son los
síntomas más graves, ya que pueden provocar incluso "la pérdida de
conciencia".